
11/11/2025
Hub de la Circularidad promueve diálogos para el futuro en el Summit Agenda SP+Verde
Por Gil Stefani, especial para el Movimiento Circular
Los días 4 y 5 de noviembre de 2025, la capital paulista se convirtió en escenario del Summit Agenda SP+Verde, un evento internacional previo a la COP de gran relevancia. Promovido por el Gobierno de São Paulo, la Alcaldía de São Paulo y la USP, el encuentro reunió a especialistas, líderes y representantes de la sociedad civil para discutir los caminos hacia un desarrollo más sostenible. En el Parque Villa-Lobos, entre escenarios de debates e iniciativas de innovación, el Hub de la Circularidad – correalizado por el Movimiento Circular, en asociación con la Secretaría de Medio Ambiente, Infraestructura y Logística del Estado de São Paulo (Semil), y patrocinado por Solví y Loga – se destacó como un epicentro de discusiones y acciones prácticas.
El Hub de la Circularidad albergó el escenario de ruedas de conversación, un espacio de debate que exploró la economía circular en sus múltiples dimensiones, desde políticas públicas y modelos de negocios innovadores hasta inclusión social, además de la presentación de casos circulares. Con una programación intensa, el espacio ofreció una inmersión profunda en las soluciones y desafíos hacia un futuro más verde. Paralelamente, el Movimiento Circular coordinó diversas actividades prácticas, en un ambiente de experiencias y talleres que transformaron la teoría en acción.
Lanzamiento de la Inmersión Japón 2026: lecciones del país asiático
El primer día del Hub de la Circularidad estuvo marcado por la presentación "Inmersión Japón: Lecciones del Pionero Asiático en Circularidad". Moderado por Vinícius Saraceni, Director General del Movimiento Circular, el panel contó con especialistas como Ana Bertelli, Jenny Sayaka Komatsu (Brechó do Carbono), Ugo Ibusuki (AOTS) y Telines Basilio, el "Carioca" (Coopercaps). Los ponentes exploraron cómo la cultura japonesa, arraigada en conceptos como mottainai (no desperdiciar) y omoiyari (cuidar del otro y de los objetos), es fundamental para la circularidad, destacando las valiosas lecciones para Brasil en educación ambiental e inclusión de recicladores.

El panel marcó el lanzamiento de la "Inmersión Japón 2026", un programa exclusivo de siete días en el país nipón, previsto para mayo del próximo año. Con solo 25 plazas para profesionales, la experiencia incluirá visitas a grandes fabricantes, contacto con académicos y exploración de iniciativas de bioeconomía y ciudades de residuo cero. La Inmersión Japón Circular Experience 2026 es una realización del Movimiento Circular en colaboración con la AOTS, y las preinscripciones ya están abiertas.
Durante la apertura del Hub, Vinícius Saraceni destacó la visión estratégica del Movimiento Circular.
"Economía Circular es una agenda de oportunidades para nuevos negocios, empleo y renta". Destacó la colaboración multisectorial como pilar, afirmando que "nadie la construye solo; es necesaria la unión de diferentes actores".
Ejemplos como la producción de fertilizante orgánico por Solví, la flota de biometano de Loga y el programa "Semana Circular" de la Semil ilustraron esta sinergia. El presidente de la CETESB, Tomás Isaque Pistolezi, reforzó el papel de la institución en la estructuración de la agenda de sostenibilidad, con foco en la transparencia de datos y apoyo a inversiones. Saraceni también resaltó la importancia del aprendizaje continuo, citando la experiencia japonesa de niños visitando centros de clasificación y concluyendo que el Movimiento Circular cumple su papel de ser una "plataforma de alfabetización y educación continua para la economía circular".

Biometano, plástico e inclusión social: profundizando la circularidad
Otros paneles abordaron soluciones para la descarbonización del transporte, destacando el biometano como fuente de energía circular, generada a partir de residuos orgánicos, y la necesidad de un ecosistema colaborativo entre el sector privado, el gobierno y el tercer sector.
Iniciativas y negocios de impacto positivo en São Paulo también tuvieron su espacio, con la presentación de casos como "Ecowork - tejido proveniente del reuso de uniformes" (Grupo Ideal Work); el "Filme Shrink PCR Lord con resina reciclada posconsumo Dow REVOLOOP" (Lord); y la "Ecoari - Transformando Caieiras/SP en referencia nacional en economía circular" (Ecoari).
El impacto social de la circularidad fue tema central del panel "Circularidad que Transforma: Trabajo, Inclusión y Nuevos Ciclos de Vida", que enfatizó la valorización de residuos, la creación de empleos verdes para mujeres en vulnerabilidad y la formalización del trabajo de los recicladores, de los cuales el 70% son mujeres. El panel "Derechos de las Mujeres y Economía Circular" también reforzó el protagonismo femenino como agente de transformación.

El panel “Educación y Circularidad” presentó el caso de éxito "Mutirão do Eletrônico" del Magalu, en colaboración con el Movimiento Circular, el Centro Paula Souza y la ABREE - Asociación Brasileña de Reciclaje de Electroelectrónicos y Electrodomésticos, que involucró a 100 escuelas en la recolección de residuos, reforzando la corresponsabilidad y la educación de niños y adolescentes como agentes de transformación.

Los desafíos y soluciones para "La Circularidad del Plástico" fueron debatidos, con foco en el reciente Decreto del Plástico, que exige 32% de recolección y reciclaje de envases desechables hasta 2026. Se destacó la importancia del reciclador profesionalizado y del Programa Recircula Brasil – la primera plataforma nacional para rastrear residuos plásticos. Proyectos innovadores, como la reciclaje química de poliuretano (Purcom y Electrolux) y la transformación de botellas PET en tejido para calzado (Red Sur de Minas Gerais), demostraron la fuerza de la innovación brasileña.
Lanzamiento de la primera Certificación Circular Internacional

El Hub de la Circularidad culminó con un anuncio de gran impacto: el Movimiento Circular promovió el debate "El Futuro es Circular: Nuevas Perspectivas y Certificación Internacional", oficializando el lanzamiento de la primera Certificación Circular Internacional. Moderado por Vinícius Saraceni, el panel contó con Cláudia Teixeira (IPT), Prof. Dr. Flávio de Miranda Ribeiro (coordinador técnico del proyecto) y Mateus Peçanha (Zeros).
La Certificación Circular Internacional, actualmente en fase piloto, tiene previsión de operación plena para el primer semestre de 2026. Este esfuerzo conjunto busca no solo impulsar prácticas más sostenibles, sino también consolidarse como un instrumento para orientar y validar la economía circular en organizaciones de diferentes tamaños, estableciendo un nuevo estándar global para la sostenibilidad corporativa.
Aprendizajes “Manos a la Obra”
El espacio de actividades prácticas completó los debates con talleres y experiencias de circularidad. Los participantes pudieron repensar productos y procesos (Manos a la Obra de Economía Circular), transformar vidrio en arte (Conciencia Circular), aprender compostaje (Taller de Compostaje con la Loga) y mejorar la comunicación de temas circulares (Sherlock Communications).
El segundo día trajo experiencias en ciencia, tecnología y sostenibilidad ("Tec@ Tricotando ConCiencia"), un juego colaborativo sobre el clima (Workshop Mural del Clima), vivencias lúdicas sobre sostenibilidad para niños ("Manu y la Rueda de Todo") y clases de huerta urbana ("Manos en la Tierra").
El Summit Agenda SP+Verde, con el dinamismo de su Hub de la Circularidad, actuó como un catalizador de cambios. La diversidad de los temas, la profundidad de los debates y la interactividad de los talleres reflejaron el compromiso de São Paulo en convertirse en una referencia global en la transición hacia la economía circular
