¿Qué es la Economía Circular?

Durante siglos, hemos estado inmersos en un modelo económico lineal, basado en el ciclo de "extraer, producir, consumir, usar y desechar". Pero, ¿puede esta lógica mantenerse a largo plazo?  

El modelo lineal nos ha llevado a un escenario de policrisis socioambientales, marcado por el cambio climático, la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad social, la inestabilidad económica, entre otros factores. Las consecuencias del modelo lineal se sienten en todos los rincones del mundo, afectando de manera diferenciada y particular a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, la biodiversidad y los ecosistemas, y generando nuevas crisis socioambientales asociadas. En definitiva, los principales indicadores sociales y ambientales apuntan a la necesidad de cambios urgentes y radicales.  

En la búsqueda de modelos alternativos, nace la Economía Circular, que propone nuevos caminos sobre cómo nos relacionamos con los recursos, valorando procesos como el reciclaje y la reutilización, reduciendo la cantidad de residuos que producimos diariamente y creando procesos que busquen regenerar lo que ya ha sido negativamente impactado o perdido. Es decir, el enfoque está en maximizar el uso de los recursos que ya han sido extraídos de la naturaleza, reintegrándolos continuamente al ciclo productivo, minimizando la generación de residuos y fomentando la regeneración de los entornos y servicios ecosistémicos. Estos objetivos están ligados a diferentes prácticas como rechazar, repensar, reducir, reutilizar, reparar, reciclar y regenerar.  

Al cambiar a un modelo económico más circular, dejamos de enfocarnos únicamente en extraer valor, como si los recursos fueran infinitos, y pasamos a procesos que buscan generar impactos positivos reales, regenerando entornos y servicios ecosistémicos, lo que también impacta positivamente a las sociedades y los negocios.

Economía Lineal

Economia Linear ES

En la Economía Lineal, el ciclo de los materiales sigue básicamente la lógica de: extraer, producir, consumir y desechar. El camino termina en vertederos, basurales y en el medio ambiente.

Economía Circular

Economia Circular Es

En la Economía Circular, todo está diseñado para ser duradero, reciclable, reparable y, sobre todo, reutilizable. El ciclo debe ser continuo y sostenible. La idea es no generar residuos.

Planeta

Según la ONU, 
la Economía Circular podría generar un beneficio neto anual de

108,5 mil millones de dólares,

a través de la reducción y gestión eficaz de residuos, así como de otras prácticas.

Después de todo, ¿cuál es la crisis en la Economía Lineal?

Cada año, la humanidad extrae miles de millones de toneladas de diferentes recursos naturales del medio ambiente. Según el Panorama Global de Recursos de las Naciones Unidas de 2024, desde 1970, la extracción de estos recursos naturales se ha triplicado en las últimas cinco décadas, pasando de 30 a 106 mil millones de toneladas, lo que equivale a un aumento de 23 a 39 kilos de diferentes materiales utilizados, en promedio, por persona cada día.  

Uno de los principales desafíos es que muchos de estos recursos son finitos y ya muestran signos de agotamiento. El aluminio, por ejemplo, se está extrayendo en grandes cantidades, con reservas de bauxita que se están agotando rápidamente. El litio, esencial para baterías de celulares y vehículos, enfrenta una alta demanda y limitaciones en sus reservas. El hierro, crucial para la construcción y la industria del acero, también se está explotando a un ritmo insostenible. Además, el petróleo se está volviendo cada vez más difícil de extraer, con las reservas convencionales agotándose y obligando a la exploración de fuentes más complejas, como el Ártico y la región amazónica.  

Según el informe de la ONU, la extracción y el procesamiento de recursos naturales son responsables de más del 60% de las emisiones que contribuyen al calentamiento global y del 40% de los impactos de la contaminación del aire que afectan la salud humana.  

La desigualdad en el consumo de recursos es otro aspecto clave de este problema:  

  • Los países en desarrollo consumen aproximadamente seis veces menos materiales y generan diez veces menos impactos climáticos que los países desarrollados;
  • Las naciones más desarrolladas, por otro lado, han más que duplicado su uso de recursos en los últimos 50 años, impulsadas por su crecimiento en infraestructura y la reubicación de procesos intensivos en recursos hacia países en desarrollo.  

Estas diferencias no solo acentúan las desigualdades entre el norte y el sur global, sino que también ponen en riesgo los esfuerzos para construir un futuro sostenible para todos. Frente a este panorama, la Economía Circular surge como un camino para repensar nuestra forma de producir y consumir.  

En otras palabras, al considerar el aumento en la demanda, las formas y ritmos de explotación, se hace evidente la insostenibilidad del modelo actual y sus consecuencias negativas a gran escala. Urge encontrar nuevas formas de garantizar el desarrollo socioeconómico de manera sostenible.

¿Cómo funciona la Economía Circular?

La Economía Circular se basa en algunas premisas, como por ejemplo:  

  • Diseñar de manera que nada se convierta en basura, valorizando y facilitando procesos como la reparación, el reciclaje y la reutilización;
  • Crear sistemas integrados de logística inversa, para que los materiales puedan ser reutilizados;
  • Utilizar materiales y procesos que no contaminen el ciclo biológico y, idealmente, colaboren en su regeneración;
  • Valorar fuentes de energía limpia, colaborando para descarbonizar la economía;
  • Crear oportunidades dentro de nuevos modelos de negocios inclusivos y justos.  

La Economía Circular es, por lo tanto, un modelo que busca mantener los recursos en circulación el mayor tiempo posible, reduciendo el desperdicio y la necesidad de nuevas materias primas. Además, también fomenta prácticas de producción sostenible e innovación, generando una cadena de innovación y oportunidades que buscan mejorar los entornos y la calidad de vida de las personas.

Principales componentes y beneficios del modelo:

  • Diseño y Producción – Los productos se diseñan para ser duraderos, reutilizables, reparables y reciclables desde el principio. Implica la elección de materiales sostenibles y un diseño pensado para la circularidad;
  • Uso y Reutilización – Los materiales se utilizan y se mantienen en circulación por más tiempo. Cuando llegan al final de su vida útil, pueden ser reparados, actualizados o sus componentes reutilizados en el mismo o en nuevos productos;
  • Remanufactura y Reciclaje – Los productos se desmontan para su remanufactura o reciclaje. Los materiales se recuperan y se preparan para una nueva producción;
  • Evitar la contaminación entre los ciclos técnico y biológico – El primero involucra materiales no renovables, como minerales, petróleo, sílice, etc. La idea es mantener estos recursos en circulación, permitiendo su reutilización, remanufactura o reciclaje, evitando que se conviertan en residuos. El segundo incluye materiales de origen natural que pueden descomponerse e integrarse en el medio ambiente sin causar daños. Ejemplos incluyen restos de alimentos que se transforman en nutrientes para el suelo o productos de limpieza ecológicos que se degradan naturalmente;
  • Regeneración – Valorar los materiales que pueden ser utilizados en el ciclo técnico y reincorporados al ciclo biológico. No basta con reducir los impactos, es necesario garantizar la regeneración de lo que ya se ha perdido y crear capital natural.

Los 7 Rs de la Economía Circular

Son ellos los que guían nuevas formas de producir, consumir y desechar de manera más corresponsable y sostenible.

Recusar

Rechazar

Evitar la compra de productos innecesarios.

Repensar

Repensar

Adoptar nuevos modelos de consumo y producción.

Reduzir

Reducir

Disminuir la cantidad de recursos utilizados y residuos generados.

Reutilizar

Reutilizar

Encontrar nuevos usos para productos existentes.

Reciclar

Reciclar

Transformar materiales usados en nuevos productos.

Reparar

Reparar

Arreglar productos para extender su vida útil.

Regenerar

Regenerar

Conservar y permitir la recuperación de los ambientes y servicios ecosistémicos.

Reciclaje: ¡El R más hablado!

El reciclaje es quizás el "R" más recordado cuando se habla de Economía Circular o sostenibilidad. Es un proceso que no solo ayuda a ahorrar recursos naturales, sino que también contribuye a reducir la contaminación y las emisiones asociadas a la extracción y producción. En este proceso, los recicladores y las cooperativas desempeñan un papel esencial. Ellos aseguran la eficiencia del proceso de reciclaje al separar y preparar adecuadamente los materiales recolectados. Por lo tanto, el reciclaje puede considerarse fundamental para abrir nuevos mercados, nuevos modelos de negocio y, por supuesto, garantizar una mayor inclusión y nuevas oportunidades económicas. Para entender mejor la importancia de los recicladores, las cooperativas y cómo se insertan en la Economía Circular, consulta este artículo sobre el Carnaval y la reflexión sobre los recicladores.

Benefícios

Avanzar hacia una Economía Circular y adoptar un enfoque de residuos cero, según la ONU, es el único camino para garantizar un futuro más sostenible para todos. Aquí algunos de los principales beneficios:

  • Reducción de Residuos: Mantiene los productos y materiales en uso por más tiempo, disminuyendo la cantidad de basura;
  • Economía de Recursos Naturales: Disminuye la necesidad de extraer nuevos recursos y los impactos asociados;
  • Eficiencia Energética: Mejora la eficiencia de los procesos productivos y reduce las emisiones de contaminantes;
  • Innovación y Desarrollo Socioeconómico: Estimula la innovación y crea nuevas oportunidades de mercado;
  • Reducción de la Huella de Carbono: Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero;
  • Mejora de la Salud Pública: Contribuye al mantenimiento de la calidad ambiental;
  • Fortalecimiento de la Resiliencia Económica: Hace las cadenas de suministro más resilientes y menos dependientes de recursos escasos.

¿Quién es responsable de la Economía Circular?

Cuando pensamos en la transición hacia la Economía Circular, ¡la palabra clave es corresponsabilidad! Se necesita una cooperación amplia y multisectorial entre todos los sectores de la sociedad, incluidos las empresas, los gobiernos y la sociedad civil.

El diálogo para buscar soluciones a desafíos comunes también es una práctica relevante en una economía más circular. El residuo de uno puede ser la materia prima para muchos. Y, en muchos casos, surgen ideas innovadoras de la cooperación y el intercambio de experiencias.

¡Pero para que todo esto suceda, necesitamos la Educación para la Circularidad!

La educación para la Circularidad es vital en la transición hacia la Economía Circular, ya que puede promover la comprensión de los principios de la circularidad y preparar a las generaciones presentes y futuras para nuevos formatos de economía. Las premisas y principios de la circularidad dialogan con diferentes contenidos que ya se trabajan en la educación formal, informal y no formal. Es necesario crear puentes para que cada vez más personas comprendan cómo poner en práctica la circularidad desde el lugar en el que se encuentran. Pensar y actuar localmente, con enfoque en una transformación global.

Conclusión

Avanzar hacia una Economía Circular es más que una elección; es una necesidad para garantizar un futuro sostenible para todos. La transición requiere cambios profundos en cómo vivimos, producimos, consumimos y descartamos, y la Economía Circular ofrece caminos para repensar nuestras elecciones y exigir acciones en diferentes instancias.

El Movimiento Circular está a la vanguardia de este cambio, promoviendo iniciativas educativas y culturales innovadoras y participativas. Descubre cómo puedes involucrarte y apoyar esta transformación. Conoce nuestras iniciativas, participa en las activaciones y sigue nuestras reportajes para mantenerte informado y contribuir a un futuro más sostenible y a una sociedad más circular.

Sé el cambio en Movimiento. Sé Circular.

Muti completo
Habla con nosotros
Movimiento Circular logo

Contacto

contato@movimientocircular.io

Suscríbete al newsletter

Movimiento Circular Somos el Movimiento que involucra a más y más personas en un mundo cada vez más circular. Unirse.

Las acciones, opiniones y conductas de los socios del Movimiento Circular no reflejan necesariamente los valores de la iniciativa.

Usamos cookies

Se utilizan para mejorar su experiencia. Al cerrar este banner o continuar en la página, acepta el uso de cookies. Ver la política de cookies