https://storage.googleapis.com/movimento_circular/strapi-v4/IMG_7654_8aec0ce651/IMG_7654_8aec0ce651.jpg

27/05/2025

Del plan a la práctica: el camino de Brasil hacia la Economía Circular

*Flávio de Miranda Ribeiro, Embajador del Movimiento Circular

El 8 de mayo, el Foro Nacional de Economía Circular aprobó por unanimidad el Plan Nacional de Economía Circular (Planec), un hito fundamental para el avance del tema en el país. Este hecho se suma a otros diversos, como la realización en São Paulo del WCEF – Foro Mundial de Economía Circular, lo que hemos llamado el “año de la Economía Circular” en Brasil. En este artículo, comento cómo el Planec encaja en este contexto, sus principales determinaciones y las perspectivas de lo que podemos esperar a partir de ahora.

La publicación del Planec es un desarrollo de la ENEC – Estrategia Nacional de Economía Circular, establecida por el Decreto Federal n.º 12.082/2024. Además de introducir por primera vez el concepto de Economía Circular en nuestra legislación, el Decreto establece directrices y objetivos, y determina que el MDIC – Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios instituya el Foro Nacional de Economía Circular, responsable de asesorar, monitorear y evaluar la implementación de la ENEC, lo que ocurrió a finales de 2024.

Es importante destacar que la ENEC está vinculada a otras dos políticas de gran relevancia: la Nueva Industria Brasil, orientada a promover una “nueva revolución industrial” basada en la sostenibilidad, con una previsión de inversiones del orden de R$ 300 mil millones; y el Plan de Transformación Ecológica, programa del Ministerio de Hacienda que busca impulsar el desarrollo sostenible, combatir el cambio climático y las desigualdades, teniendo a la Economía Circular como uno de sus seis ejes de actuación.

Fue a partir de este contexto que el gobierno federal convocó a representantes del gobierno y de la sociedad civil, incluyendo diversas entidades empresariales, para elaborar un borrador del Planec. Tras someterse a consulta pública a comienzos de este año, el texto fue aprobado y publicado – pudiendo consultarse íntegramente en el sitio web del MDIC.

Con un horizonte de 10 años (2025-2034), el Planec contiene 71 acciones divididas en cinco ejes, dedicados a: Marco normativo, con foco en impulsar mercados de productos reutilizados y reacondicionados; Innovación y educación, orientados a fomentar la investigación, la formación y la difusión del conocimiento; Reducción de residuos, con énfasis en eliminar basureros a cielo abierto y consolidar políticas de logística inversa; Instrumentos financieros, dirigidos a la creación de incentivos tributarios y fondos específicos para la circularidad; y Articulación interfederativa, que busca fortalecer la recolección selectiva y las cooperativas de recolectores mediante la colaboración.

Entre las acciones específicas, existen menciones a la necesidad de crear o ajustar políticas públicas, con un fuerte sesgo hacia el avance de la logística inversa en el país; propuestas de nuevos instrumentos financieros, incluyendo una propuesta de enmienda constitucional sobre la bitributación de materiales reciclados; la necesidad de articular a la Unión con los Estados y Municipios, principalmente para fortalecer las cooperativas de recolectores, entre otras previsiones esenciales para acelerar la transición hacia la circularidad.

Considerando la misión del Movimiento Circular, podemos destacar en particular el Eje 2 – dedicado a fomentar la innovación, la cultura, la educación y la generación de competencias. En este caso, podemos citar la propuesta de ampliar la educación para la circularidad, desde capacitaciones para las carreras más técnicas hasta la concienciación de la sociedad en general, con la creación de programas de incentivo en todos los niveles educativos. Son también de gran relevancia el fomento a la investigación, el desarrollo y la innovación mediante convocatorias específicas; el establecimiento de un programa nacional de simbiosis industrial; y acciones para incentivar a las industrias hacia modelos de negocio como el reuso, la búsqueda de alargar la vida útil de los productos y el desarrollo de producciones regenerativas.

Con el Planec lanzado, el MDIC ahora se dedica a discutir su implementación, usando para ello la misma estructura de gobernanza del Foro Nacional, con la división de los Ejes entre sus miembros. La propuesta es que cada uno de estos grupos de trabajo se reúna quincenalmente en los próximos meses, con los 10 colíderes reuniéndose mensualmente para debatir temas en común, y con el Foro reuniéndose para deliberación cada tres meses.

De cara a los próximos pasos, una iniciativa fundamental está establecida en la primera acción del Eje 1: “Desarrollar un Diagnóstico Nacional Sectorial, incluyendo indicadores para el seguimiento del desempeño de circularidad”. La propuesta es que esta sea una de las primeras iniciativas a realizar, ya que será a partir de este diagnóstico que el MDIC revisitará el Planec dentro del período de un año, para incluir metas, indicadores y definir el período adecuado de revisión.

Paralelamente, otra acción importante para el futuro cercano es seleccionar actividades prioritarias y elaborar sus planes sectoriales, para abordar temas específicos para el avance de la Economía Circular – algunas entidades del Foro ya han señalado posibles candidatos, como siderurgia, construcción civil, industria automotriz, alimentos y bebidas, cosméticos y productos de higiene, textil y electrodomésticos.

Aparte de la evolución del propio Planec, se espera también que el tema gane nuevo impulso con la realización de la COP-30 a finales de este año aquí en Brasil, considerando el potencial de contribución de la Economía Circular a las estrategias de mitigación y adaptación. Prueba de ello es la presencia de la Economía Circular en la nueva NDC brasileña, publicada a finales de 2024, que entre otras menciones establece como uno de los objetivos nacionales de mitigación: “Promover la circularidad mediante el uso sostenible y eficiente de los recursos naturales a lo largo de las cadenas productivas.”

Con esta prioridad establecida, creemos que el Planec podrá interactuar con la construcción de la política climática del país, por ejemplo, induciendo la inclusión de estrategias circulares en los planes sectoriales de mitigación – principalmente en los casos de la industria, agropecuaria y residuos. Ya existe incluso una articulación del Foro Nacional de Economía Circular con la Presidencia Ejecutiva de la COP, buscando alineamiento y previendo un “día temático”.

Definitivamente, este es el año de la Economía Circular en Brasil – pero no un año cualquiera, sino el primero de muchos que aún vendrán, trayendo novedades y avances para la transición hacia un país y un mundo cada vez más limpio, justo y circular. Aquí, desde el Movimiento Circular, seguiremos atentos y participativos, colaborando para apoyar la implementación del Planec y sus acciones.

¡Esté atento, síganos y hagamos juntos que el cambio suceda!


*Prof. Dr. Flávio Ribeiro
Embajador del Movimiento Circular. Consultor y Profesor en Economía Circular, Logística Inversa y Regulación Ambiental Empresarial. Ingeniero Mecánico, especialista en Gestión y Tecnologías Ambientales y Análisis Pluridisciplinario del Estado del Mundo. Máster en Energía y Doctor en Ciencias Ambientales. Consejero para Economía Circular del Pacto Global de la ONU. Profesor en Posgrado en Derecho Ambiental Internacional en la Universidad Católica de Santos, en la FIA Business School y en la Trevisan Escuela de Negocios.

¿Te gustó? ¡Cuota!
Muti completo
Habla con nosotros
Movimiento Circular logo

Contacto

contato@movimientocircular.io

Suscríbete al newsletter

Movimiento Circular Somos el Movimiento que involucra a más y más personas en un mundo cada vez más circular. Unirse.

Las acciones, opiniones y conductas de los socios del Movimiento Circular no reflejan necesariamente los valores de la iniciativa.

Usamos cookies

Se utilizan para mejorar su experiencia. Al cerrar este banner o continuar en la página, acepta el uso de cookies. Ver la política de cookies