https://storage.googleapis.com/movimento_circular/strapi-v4/EDG_3627_1_0d6c7797a9/EDG_3627_1_0d6c7797a9.jpg

23/07/2025

Comunidades amazónicas y circularidad: modos de vida nuevos y ancestrales en armonía con el bosque

Prof. Dr. Edson Grandisoli*
Con la colaboración de Paula Couceiro Usi**

Navegando por el río Acutipereira no se ve, pero está allí, en medio de la zona de várzea. Se necesita un barquero experimentado para llegar a la Comunidad Santo Ezequiel Moreno, en Portel, en el estado de Pará, parte del Proyecto Estatal de Asentamiento Agroextractivista (Peaex) Acutipereira.

La llegada a la comunidad, por un estrecho canal de agua entre la vegetación, impresiona por los colores y la belleza de las casas sobre pilotes. Sin mencionar las sonrisas y la emocionante bienvenida de quienes allí viven. Ya sabía que sería un día muy especial y lleno de aprendizajes.

Llama la atención, desde el primer momento, la relación del ribereño con el agua. Entrar al río no requiere ninguna ceremonia. Un momento estás fuera del agua, al siguiente ya estás dentro. Esto parece cada vez más sabio en un lugar donde la sensación térmica alcanza fácilmente los 42°C —casi todos los días.

El agua y el bosque de várzea —con sus incontables palmas de açaí— no son parte del paisaje. Ellos son el paisaje, y todo lo que está allí también forma parte de las personas. Esa relación de cercanía, respeto y complicidad con el entorno se ha vuelto cada vez más rara, y comprender la existencia y persistencia de otros modelos de civilización y desarrollo es clave para las generaciones presentes y futuras, especialmente en tiempos de policrisis socioambientales.

DJI_20250626101811_0007_D (1).jpg

La bioeconomía es parte inseparable de la Comunidad Santo Ezequiel Moreno. Incluso antes de que existiera ese término, el uso sostenible y responsable de los recursos demostraba la preocupación por mantener el bosque vivo, y no solo en pie. Gracias al apoyo de diferentes aliados como Embrapa, la Unión Europea, Sebrae/PA, el IPAM (Instituto de Investigación Amazónica) y el CIRAD (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo), que actúan en el marco del proyecto Sustenta e Inova —parte de la iniciativa global DeSIRA— se combinan técnicas ancestrales de cultivo y manejo con el conocimiento científico moderno, mejorando y potenciando el uso de recursos como el açaí.

Sustenta e Inova es una de las iniciativas que se desarrollan en la comunidad y que merece destacarse. El proyecto, a través de un modelo de coinnovación, articula saberes locales y científicos para transformar la cadena del açaí en una referencia de sostenibilidad e inclusión socioeconómica. La comunidad participa activamente en el desarrollo y validación de buenas prácticas de manejo, desde el campo hasta la comercialización, fortaleciendo la cadena productiva de forma resiliente. La presencia de mujeres y jóvenes en actividades de formación, experimentación y gestión ha ampliado el protagonismo local y promovido nuevas perspectivas económicas.

Además, el proyecto fomenta prácticas de economía circular, como el descarte adecuado, el aprovechamiento de los residuos del procesamiento del açaí para compostaje y fertilización de huertos familiares, y la creación de espacios de gobernanza compartida para la toma de decisiones colectivas. La experiencia de la comunidad de Santo Ezequiel Moreno ilustra cómo las alianzas entre organizaciones de investigación, gobiernos, sociedad civil y productores pueden generar innovaciones que responden a los desafíos socioambientales globales, creando un entorno más favorable para la transición sostenible de la Amazonía.

Estas acciones colaborativas no solo fortalecen la bioeconomía local, sino que también promueven la transición hacia sistemas productivos sostenibles e inclusivos. A través de procesos participativos de investigación e innovación, comunidades, investigadores e instituciones públicas y privadas trabajan en conjunto para generar soluciones adaptadas a las necesidades locales y capaces de promover el desarrollo socioeconómico junto con la conservación de la naturaleza abundante de la várzea amazónica.
 

_EDG3526 (1).jpg

Pero los desafíos aún son muchos

La deforestación y los incendios son amenazas históricas y permanentes en el tejido amazónico, lo que coloca a nuestro país entre los primeros lugares en términos de emisiones de gases de efecto invernadero. Buscar caminos efectivos hacia una deforestación cero, junto con una profunda renovación de las formas en que desarrollamos nuestras actividades agropecuarias, permitiría a Brasil reducir cerca del 75% de sus emisiones brutas. Quizás sea el único país del mundo con ese perfil y esa oportunidad, lo que nos colocaría a la vanguardia de los procesos de mitigación y como modelo de desarrollo sostenible y de circularidad para todo el mundo. La prueba de que esto es posible está precisamente en el corazón del Marajó, en sus comunidades ribereñas y su eterna conexión de dependencia y admiración por el bosque.

La primera vez que pisé la Amazonía fue en 1996, cuando aún era estudiante de maestría en el Departamento de Ecología del Instituto de Biociencias de la USP, en San Pablo. Desde entonces, he tenido la oportunidad de actuar en la región durante más de 10 años. A pesar de la experiencia, la Amazonía y sus pueblos siempre me sorprenden por su creatividad y resiliencia. La unión de saberes parece cada vez más urgente para garantizar la conservación de la sociodiversidad amazónica.

Lo digo desde hace años: todo brasileño tiene que conocer la Amazonía. Y no solo el bosque, sino también a quienes han encontrado allí un lugar para vivir (bien). Ella ciertamente ha cambiado y sigue cambiando mi forma de ver, sentir y estar en el mundo.


*Este texto fue traducido automáticamente con la ayuda de inteligencia artificial y revisado. Aun así, pueden presentarse pequeñas diferencias con respecto a la versión original en portugués.


*Prof. Dr. Edson Grandisoli
Embajador y coordinador pedagógico de Movimiento Circular, es Magíster en Ecología, Doctor en Educación y Sostenibilidad por la Universidad de São Paulo (USP), Posdoctorado en el Programa Ciudades Globales (IEA-USP) y especialista en Economía Circular por la UNSCC de la ONU. Es también co-ideador de Movimiento Escuelas por el Clima, investigador en el área de Educación y editor adjunto de la Revista Ambiente & Sociedade.

**Paula Couceiro
Actúa en Sebrae/PA coordinando proyectos de cooperación internacional enfocados en el desarrollo sostenible y la innovación, como Sustenta e Inova y AL Invest Verde, alineados con la Unión Europea. Su principal competencia es la articulación de alianzas estratégicas que conectan distintos sectores y actores sociales, fortaleciendo pequeños negocios y comunidades de la Amazonía. Moviliza recursos e iniciativas que integran bioeconomía, innovación y sostenibilidad, promoviendo soluciones colaborativas e impacto socioeconómico positivo en la región.

¿Te gustó? ¡Cuota!
Muti completo
Habla con nosotros
Movimiento Circular logo

Contacto

contato@movimientocircular.io

Suscríbete al newsletter

Movimiento Circular Somos el Movimiento que involucra a más y más personas en un mundo cada vez más circular. Unirse.

Las acciones, opiniones y conductas de los socios del Movimiento Circular no reflejan necesariamente los valores de la iniciativa.

Usamos cookies

Se utilizan para mejorar su experiencia. Al cerrar este banner o continuar en la página, acepta el uso de cookies. Ver la política de cookies