https://storage.googleapis.com/movimento_circular/strapi-v4/Foto_Mutirao_Magalu_1_4f69bcd3b8/Foto_Mutirao_Magalu_1_4f69bcd3b8.png

17/07/2025

Del consumo a la conciencia: ¿cómo puede la Economía Circular transformar el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos en Brasil?

Por Arlene Carvalho, del Movimiento Circular

¿Sabías que ese electroelectrónico roto que tienes en casa forma parte de un desafío global que todos podemos ayudar a resolver?

Según las Naciones Unidas (ONU), solo en 2024 la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos creció cinco veces más rápido que la capacidad mundial para reciclarlos. Este dato revela una realidad muchas veces invisible: estamos generando residuos electrónicos a un ritmo cada vez más acelerado y, en la mayoría de los casos, sin saber cómo desecharlos correctamente. Siempre según la ONU, en 2022 el mundo produjo 62 millones de toneladas de este tipo de residuos, pero solo el 22,3% fue reciclado. Y Brasil juega un papel importante en este escenario: es el mayor generador de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) de América del Sur, con casi 2,5 millones de toneladas al año y menos del 3% de ese volumen siendo reciclado. A nivel mundial, el país ocupa el quinto lugar, detrás de China, Estados Unidos, India y Japón.

Es importante destacar que los electroelectrónicos son aparatos que combinan componentes eléctricos y electrónicos – como, por ejemplo, un televisor. Este tipo de residuo, también llamado e-lixo o basura electrónica, es resultado de varios factores: la constante búsqueda por novedades, la obsolescencia programada de los aparatos y la escasa cultura de reparación, reciclaje y reaprovechamiento. Es un problema urgente, pero que ya cuenta con soluciones prácticas como el programa de logística inversa de electroelectrónicos y electrodomésticos de Magazine Luiza (Magalu), en alianza con la Asociación Brasileña para el Reciclaje de Electroelectrónicos y Electrodomésticos (ABREE).

¿Qué es el programa?

Lanzado en junio de 2021, el programa de logística inversa de Magalu ofrece a la comunidad la oportunidad de desechar correctamente diversos aparatos eléctricos y electrónicos. Todo el material recolectado se envía a empresas especializadas en manufactura inversa y reciclaje, garantizando el destino adecuado de todos los componentes.

Se aceptan artículos de todos los tamaños, desde auriculares y secadores de pelo hasta heladeras y televisores, por ejemplo. Actualmente, el programa opera en 20 estados brasileños, con 1060 puntos de recolección en tiendas Magalu, habiendo recogido más de 90 toneladas de residuos electrónicos en los últimos cuatro años. Todo el material es entregado a ABREE, responsable por el proceso de recolección y destino final.

Natália Proença, coordinadora de sostenibilidad de Magalu, explica que la iniciativa nació para cumplir con la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS) – definida por ley en 2010, y que prevé la responsabilidad compartida entre consumidores, fabricantes, distribuidores y el comercio minorista –, pero pronto se convirtió en un pilar de la estrategia ambiental de la empresa.

“Inicialmente, el programa nació para cumplir con la obligación legal de la PNRS, pero pronto se convirtió en una responsabilidad asumida por Magalu. Como el mayor vendedor de electroelectrónicos de Brasil, la empresa entendió que también debe ser el principal impulsor de esta recolección. Quienes reciclan son los recicladores homologados por ABREE, pero nosotros tenemos ese papel de recolectar y concienciar a nuestros clientes sobre que existe un destino adecuado para aquello que vendemos”.

Robson Esteves, presidente de ABREE, explica que programas como el de Magalu son fundamentales para fortalecer la transición hacia una Economía Circular en Brasil.

“Cuando grandes minoristas como Magalu se comprometen con la causa y ofrecen puntos de recolección accesibles, contribuyen directamente a transformar la cultura del descarte en el país. Iniciativas como esta demuestran que la responsabilidad por el ciclo de vida de los productos debe ser compartida. Es este tipo de articulación lo que permite escalar la logística inversa, generar un impacto real y posibilitar el cambio en la forma en que la sociedad maneja los residuos electrónicos y electrodomésticos”.

Esteves también refuerza que la importancia de este tipo de iniciativas se debe a que los índices de reciclaje de electroelectrónicos en Brasil aún presentan grandes desafíos. Según él, uno de los principales obstáculos es la falta de conocimiento por parte de la población sobre dónde y cómo desechar correctamente estos productos, lo que a menudo resulta en un descarte informal. Por eso, ABREE ha trabajado para enfrentar estos desafíos, articulando recicladores para garantizar la efectividad del sistema de logística inversa.

“La alianza con el comercio minorista ayuda a reforzar la concienciación sobre la importancia del descarte responsable. Con eso, la tendencia es que la cantidad de residuos recolectados aumente de forma consistente, contribuyendo no solo con las metas de la PNRS, sino también con la reducción del impacto ambiental causado por el descarte inadecuado”.

Arte_LOG_REV_ES (1).png

Para desechar electroelectrónicos en los puntos de recolección, las personas no pagan nada. Cuando los recolectores de las tiendas alcanzan su capacidad máxima, un equipo de ABREE es activado para recoger los materiales y enviarlos a las recicladoras asociadas. Marina Provetti, analista senior de sostenibilidad en Magalu, destaca que el rol de la empresa fue más allá de simplemente recibir residuos.

“Con el tiempo, entendimos que nuestro papel es mostrar al consumidor que él es el punto de partida y también de llegada. Él compra, pero también necesita devolver. Aquí, tiene dónde hacerlo. Nuestro compromiso también se extiende a la educación ambiental, incentivando al cliente a entender su papel dentro de la Economía Circular”.

Desde el lanzamiento del programa, el volumen de residuos electrónicos recolectados por Magalu ha crecido de manera significativa. En 2021, se recogió 1 tonelada de materiales. En 2022, este número saltó a 3,6 toneladas; en 2023, a 16,9 toneladas. En 2024, el programa batió un nuevo récord, con 69,8 toneladas recolectadas. Un crecimiento que refleja la demanda existente, el fortalecimiento de la iniciativa y el creciente compromiso de los consumidores con el descarte correcto.

Proença destaca que en 2024, acciones en escuelas y un sistema de recolección tipo “drive-thru” en la ciudad de Franca (São Paulo) fueron responsables por cerca de 39 toneladas de residuos – más de la mitad del total recolectado por la empresa en el período. Para 2025 está previsto un nuevo mutirão (operativo conjunto) en escuelas, esta vez en la zona norte de São Paulo.

“Magalu es un gran hub de servicios. Aquí puedes hacer mucho: compras, descartas, pagas tu factura, entre otras cosas. Entonces pensamos: queremos ser el mayor recolector de residuos electrónicos del país, ¿por qué no ofrecer conveniencia a nuestros clientes? Esto también funciona como un impulso para las ventas”, explica la coordinadora.

Alianzas de éxito

Jacilene Souza trabaja en Magalu hace 17 años y, hasta hace poco, era gerente comercial de una tienda en Cachoeirinha (São Paulo). Esa unidad fue una de las que más recolectó residuos electrónicos a lo largo de los años. Ella refuerza que las ventas se ven impulsadas por el programa de recolección.

“Nuestra tienda estaba dentro de un hipermercado en la ciudad, lo que facilitaba que las personas conocieran el recolector. Ya tuvimos casos de clientes que decían que no iban a comprar porque no sabían qué hacer con el aparato viejo, y después de saber que podían dejarlo en la tienda, cambiaban de idea”, comenta.

Ella también destaca que el principal factor de éxito fue el compromiso del equipo y una comunicación eficaz para dejar a los clientes tranquilos, especialmente porque el servicio no tenía costo y aceptaba artículos grandes, como televisores, aunque no cupieran dentro del recolector.

Actualmente, Souza trabaja en una tienda en Osasco, también en São Paulo, donde los desafíos para involucrar al público son diferentes. Pero expresó la esperanza de replicar el éxito y seguir contribuyendo a la promoción de la Economía Circular dentro de la empresa.

“Vemos que este programa no trata solo del descarte correcto, sino también de la corresponsabilidad y la generación de oportunidades para cooperativas y empleos a través del reciclaje. Me enorgullece trabajar en una empresa que se preocupa por la sostenibilidad y realiza una labor social que va más allá de vender productos”, concluye.

Arte_RES_ELET_ES.png

Novedades y expectativas

El programa de recolección de residuos electrónicos de Magalu ahora tiene metas más ambiciosas. Hasta finales de este año, se ampliará a todas las tiendas de la red en Brasil, pasando de 1060 puntos en 2024 a 1.245 puntos de recolección. Esta expansión está alineada con los compromisos asumidos con la International Finance Corporation (IFC) – el brazo financiero del Banco Mundial –, que destinó US$130 millones en financiamiento al minorista este año. La expansión también tiene como objetivo unificar la comunicación sobre el servicio.

En 2024, la empresa recogió alrededor de 70 toneladas de residuos electrónicos. La meta es alcanzar 85 toneladas hasta 2026 – un crecimiento del 20% – y duplicar ese volumen hasta 2028, alcanzando 144 toneladas. Según Proença, Magalu tiene una aspiración aún mayor: recolectar 1000 toneladas hasta 2030. Además de la logística inversa, la empresa también ha asumido otras metas socioambientales, como mejorar su matriz de riesgo climático y reducir el consumo de agua en sus instalaciones.

Para Provetti, la mayor lección del programa fue creer en el propio potencial de influencia de la empresa.

“No teníamos idea del nivel de conexión que la marca (Magalu) tiene con la comunidad. Estamos presentes en ciudades muy pequeñas y periféricas, lo que amplía nuestro alcance y nos da la oportunidad de transformar el escenario de la logística inversa de electroelectrónicos en el país. Podríamos habernos conformado con el número de recolectores, ya que veníamos cumpliendo la legislación desde hace tiempo, pero tenemos potencial para llevar esto a otro nivel”, finaliza.

Con metas ambiciosas, fuerte presencia territorial y creciente compromiso de colaboradores y consumidores, el programa de logística inversa de Magalu se consolida como un ejemplo práctico de responsabilidad compartida e innovación sostenible en el comercio minorista. Al asumir un protagonismo real en la Economía Circular, la empresa – aliada del Movimiento Circular – demuestra que la sostenibilidad y el impacto socioambiental pueden – y deben – ir de la mano, promoviendo cambios estructurales en la forma en que consumimos, desechamos y nos relacionamos con los recursos del planeta.

¿Dónde desechar?

¿Quieres desechar un electroelectrónico? Haz clic aquí para localizar el punto de recolección más cercano a ti.

Magalu y Movimiento Circular

La alianza entre Magalu y el Movimiento Circular comenzó durante el evento de Posicionamiento Estratégico de Magalu en 2025. De forma lúdica y educativa, ambas organizaciones movilizaron liderazgos y colaboradores en una experiencia interactiva que conectó información, conciencia ambiental y práctica circular – reforzando el compromiso de la empresa con el descarte responsable de electroelectrónicos. ¡El resultado de esta acción está disponible aquí!

*Este texto fue traducido automáticamente con la ayuda de inteligencia artificial y revisado. Aun así, pueden presentarse pequeñas diferencias con respecto a la versión original en portugués.

¿Te gustó? ¡Cuota!
Muti completo
Habla con nosotros
Movimiento Circular logo

Contacto

contato@movimientocircular.io

Suscríbete al newsletter

Movimiento Circular Somos el Movimiento que involucra a más y más personas en un mundo cada vez más circular. Unirse.

Las acciones, opiniones y conductas de los socios del Movimiento Circular no reflejan necesariamente los valores de la iniciativa.

Usamos cookies

Se utilizan para mejorar su experiencia. Al cerrar este banner o continuar en la página, acepta el uso de cookies. Ver la política de cookies