curves-header

Noticias para circular

videoThumb

13/06/2024

Restauración de suelos y Economía Circular

Por Arlene Carvalho, de Movimiento Circular

¿Sabías que estamos viviendo en la "Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas"? La Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso "acelerar la restauración de la tierra, la resiliencia a la sequía y el progreso en la lucha contra la desertificación" como tema del Mes del Medio Ambiente 2024. La restauración de suelos implica intervenciones activas y planificadas para recuperar su salud, buscando revertir la degradación causada por prácticas agrícolas intensivas, deforestación, actividades industriales y otras acciones antrópicas. Estas acciones se alinean directamente con los preceptos de la Economía Circular. Restaurar es uno de los 7 Rs de la Economía Circular, que estimula la creación de prácticas que no simplemente sean menos impactantes, sino que colaboren para la restauración de lo que ya se ha perdido o seriamente alterado por las actividades humanas. Por ejemplo, al transformar residuos orgánicos agrícolas y urbanos en compuestos y biofertilizantes, podemos enriquecer los suelos, aumentar la productividad agrícola y reducir la necesidad de fertilizantes químicos. Además, prácticas como la rotación de cultivos, la reforestación y la siembra directa contribuyen a preservar la estructura, la fertilidad y la biodiversidad de los suelos.

Pero, ¿qué se está haciendo en el mundo para restaurar los suelos? Algunos casos de éxito que merecen destacarse son:

Regenerando África (África)

La iniciativa Regreening África utiliza técnicas agroforestales adaptadas a las necesidades de los agricultores en diferentes contextos socioecológicos para restaurar más de 350.000 hectáreas de suelos en Etiopía, Ghana, Kenia, Malí, Níger, Ruanda, Senegal y Somália a lo largo de las últimas dos décadas. Hasta 2030, se planea restaurar otros cinco millones de hectáreas, beneficiando a más de 600 mil familias. La iniciativa busca aumentar el almacenamiento de carbono, mejorar la productividad agrícola, fortalecer la resistencia de los suelos y enriquecerlos con compuestos nitrogenados, esenciales para el crecimiento de las plantas.

ABC Cerrado, Brasil (América del Sur)

El proyecto ABC Cerrado es una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) de Brasil, en asociación con Embrapa, Senar y el Banco Mundial. La iniciativa ya ha restaurado un área equivalente a 110 mil canchas de fútbol, utilizando diferentes tecnologías desarrolladas por Embrapa. Además, el proyecto promueve prácticas sostenibles para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la productividad. El Programa de Inversiones en Bosques del Banco Mundial, que donó 10,6 millones de dólares, también se utiliza para capacitar a 12 mil técnicos y productores rurales en el bioma Cerrado. Un total de 1,6 mil propiedades aún deben recibir asistencia técnica gratuita por 18 meses como parte de esta acción.

W020221206365809196636.jpg

Estación de Investigación Ecológica de Qianyanzhou (Estación de Qianyanzhou). Imagen: Academia China de Ciencias

Qianyanzhou, China (Asia)

China implementó un ambicioso programa que aumentó el área forestal del país en 74,3 millones de hectáreas en una década, incluyendo la región de Qianyanzhou, donde la cobertura forestal subió del 0,43% a casi el 70%. Estos esfuerzos son elogiados por ONU Medio Ambiente como un ejemplo de restauración exitosa a gran escala, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y esenciales en la lucha global contra los cambios climáticos, capturando y almacenando carbono equivalente a un tercio de las emisiones anuales de combustibles fósiles.

Pacto Trinacional del Bosque Atlántico (América del Sur)

El Pacto Trinacional del Bosque Atlántico es una coalición multisectorial que reúne a más de 300 organizaciones, incluyendo la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico, un movimiento transfronterizo con más de 60 organizaciones. Originalmente cubriendo una vasta área de Brasil, Paraguay y Argentina, el Bosque Atlántico fue reducido a fragmentos debido a la explotación maderera, expansión agrícola y urbanización a lo largo de los últimos siglos. Hasta el momento, cerca de 700.000 hectáreas han sido restauradas, con la meta de recuperar otro millón de hectáreas hasta 2030 y 15 millones hasta 2050. Las iniciativas están creando corredores de vida silvestre para especies amenazadas, como el jaguar y el tití león dorado, garantizando el mantenimiento de diferentes servicios ecosistémicos y colaborando en la lucha contra los cambios climáticos, además de generar miles de empleos.

Gran Muralla Verde (Sahel, África)

La Gran Muralla Verde, lanzada por la Unión Africana en 2007, busca restaurar sabanas, pastizales y tierras agrícolas en toda África para enfrentar el cambio climático y detener la desertificación en el Sahel. Con metas hasta 2030 de restaurar 100 millones de hectáreas, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos, el proyecto busca crear un cinturón verde en 11 países. La Iniciativa de Referencia de la Década de la ONU se centra en Burkina Faso y Níger, estableciendo una barrera verde de 8.000 km de árboles y vegetación, utilizando prácticas como la plantación de árboles y agroforestería para mejorar la resiliencia climática y la productividad agrícola.

dry-corridor6a534f50-d56d-4657-a0cd-a1ffc74e47e4.png

La región del Corredor Seco abarca Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Imagen: Reproducción/ONU

Corredor Seco, América Central

La iniciativa de restauración del Corredor Seco de América Central se centra en métodos agrícolas tradicionales para aumentar la productividad de los paisajes y promover la biodiversidad. Esta región abarca Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, siendo particularmente vulnerable a los cambios climáticos, con ecosistemas y poblaciones expuestas a olas de calor y sequías imprevisibles. Por ejemplo, sistemas agroforestales que combinan árboles con cultivos como café, cacao y cardamomo pueden mejorar la fertilidad de los suelos, aumentar la disponibilidad de agua y sostener la biodiversidad original de la selva tropical. Hasta 2030, la meta es restaurar 100.000 hectáreas de tierras degradadas y crear 5.000 empleos permanentes.

Todas las iniciativas anteriores tienen como resultado directo la restauración de los suelos, base para la vida y para las actividades humanas más esenciales, lo cual es fundamental para enfrentar los desafíos socioambientales globales, como los cambios climáticos, la desertificación y la pérdida de biodiversidad. A lo largo de esta década, varias iniciativas en diferentes partes del mundo han tenido éxito en la recuperación de paisajes degradados y en la promoción de prácticas más sostenibles. Proyectos como Regreening África, ABC Cerrado, Gran Muralla Verde y Pacto Trinacional del Bosque Atlántico son ejemplos claros de cómo la restauración de suelos no solo mejora la salud de los ecosistemas, sino también fortalece economías locales y comunidades.

Acerca de Movimiento Circular

Creado en 2020, Movimiento Circular es un ecosistema colaborativo que se esfuerza por fomentar la transición de la economía lineal a la circular. La idea de que todos los recursos pueden ser reutilizados y transformados es el lema de la Economía Circular, el concepto base del movimiento. Movimiento Circular es una iniciativa abierta que promueve espacios colaborativos con el objetivo de informar a las personas e instituciones de que un futuro sin basura es posible a través de la educación y la cultura, la adopción de nuevos comportamientos, la inclusión y el desarrollo de nuevos procesos, productos y actitudes. El trabajo cuenta con la colaboración pionera de Dow, una empresa de productos químicos, plásticos y agrícolas con sede en Michigan, Estados Unidos. Movimiento Circular cuenta actualmente con 2 millones de personas impactadas por sus activaciones y contenido.

¿Y tú? ¿Quieres aprender más sobre Economía Circular?

Si tienes interés en conocer más sobre este tema, accede a Circular Academy, el primer curso latinoamericano gratuito sobre Economía Circular dirigido al público en general. Todos nosotros, en asociación y colaboración, podemos marcar la diferencia en la construcción de un planeta más circular.

 

¿Te gustó? ¡Cuota!