
14/05/2025
Brasil aprueba el Plan Nacional de Economía Circular e inaugura una nueva era para el desarrollo sostenible
Documento inédito fue aprobado en vísperas del Foro Mundial de Economía Circular, que se celebra por primera vez en Brasil.
Larissa Hatamia, from Betini Comunicação
Brasil dio un paso decisivo hacia un modelo económico más sostenible. El 8 de mayo de 2025, el Foro Nacional de Economía Circular aprobó oficialmente el Plan Nacional de Economía Circular (PNEC), un documento estratégico construido con amplia participación social y técnica. La iniciativa es resultado directo del Decreto nº 12.082/2024, que establece la Estrategia Nacional de Economía Circular y creó el propio foro responsable de la aprobación del plan.
Según el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), el plan consolida el compromiso del gobierno federal con la transición hacia un sistema de producción y consumo basado en el aprovechamiento de recursos y la regeneración ambiental.
Flávio Ribeiro, embajador del Movimiento Circular, doctor en Ciencias Ambientales por la USP y profesor de Economía Circular, afirma que el plan representa un hito importante para el país.
“Ver al gobierno federal publicar este decreto y el plan con una visión moderna de la economía circular, sus principios y objetivos, es motivo de júbilo para todos los que trabajamos en el área”, destaca.
La construcción del plan involucró a representantes de diversos sectores: ministerios, empresas, academia y sociedad civil. Tras ser puesto a consulta pública en febrero de 2025, el documento recibió más de 1.600 contribuciones, lo que resultó en su versión final ahora aprobada. El texto organiza 71 acciones en cinco ejes estratégicos:
- Base normativa e institucional – Establece fundamentos legales, directrices de políticas públicas y fomenta la articulación con otras estrategias ya existentes.
- Fomento a la innovación, cultura y educación – Propone capacitación de empresas y gobiernos, estímulo a la investigación, inclusión de contenidos educativos y acciones de cambio cultural orientadas a la economía circular.
- Eficiencia en el uso de recursos y gestión de residuos – Trata sobre ecodiseño, ampliación de infraestructura para reciclaje y articulación entre políticas de residuos sólidos y economía circular.
- Instrumentos financieros y compras públicas sostenibles – Presenta mecanismos innovadores para apoyar la transición, como incentivos fiscales y políticas de compras sostenibles.
- Inclusión social, articulación interfederativa y trabajo decente – Enfocado en la valorización de recicladores y trabajadores de la economía circular, promoviendo una transición justa e inclusiva, además de incentivar la articulación entre distintos niveles de gobierno.
Flávio también destaca que el plan refleja el creciente compromiso de distintos ministerios, como Medio Ambiente, Hacienda, Relaciones Exteriores y el propio MDIC, todos con iniciativas que incorporan la economía circular en sus agendas.
“Esto demuestra una apertura importante de la política pública y facilita el trabajo de quienes actúan en el sector”, comenta.
Además de alinear a Brasil con una tendencia global, el plan prevé la elaboración de planes sectoriales enfocados en áreas como alimentos, automóviles, siderurgia y cosméticos.
“Se espera que empresas y entidades ajusten sus estrategias para colaborar con los objetivos del plan”.
El lanzamiento del PNEC coincidió con la realización del Foro Mundial de Economía Circular (WCEF), organizado por primera vez en América Latina. El evento, realizado del 13 al 16 de mayo de 2025 en São Paulo, reunió a líderes globales del sector público, privado y académico, y el Movimiento Circular participó con el taller “Manos a la Obra”. “Con enfoque en el potencial de las soluciones tropicales para el crecimiento sostenible, el foro marca un momento simbólico de proyección internacional para Brasil en la agenda de la economía circular”, completa el profesor.
Otro indicativo positivo es el creciente compromiso de la industria nacional: una investigación de 2024 realizada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI) en colaboración con el Centro de Investigación en Economía Circular de la USP reveló que el 85% de las industrias brasileñas ya adoptan al menos una práctica circular, lo que señala un ambiente fértil para la aplicación efectiva del plan.
El sitio web del MDIC ya dispone de un área específica para acompañar la Estrategia Nacional de Economía Circular y las acciones del plan. “Es fundamental que la población tenga acceso a esta información”, refuerza Flávio.
*Este texto fue traducido automáticamente con la ayuda de inteligencia artificial y revisado. Aun así, pueden presentarse pequeñas diferencias con respecto a la versión original en portugués.