https://storage.googleapis.com/movimento_circular/strapi-v4/Christian_Ullman_e35594afec/Christian_Ullman_e35594afec.jpeg

25/04/2025

La universidad es esencial para repensar y debatir los temas de la sociedad

Por Christian Ullmann, embajador de Movimiento Circular

En las últimas décadas, las discusiones y acciones sobre sostenibilidad se han consolidado como uno de los pilares principales de la enseñanza en arquitectura y diseño. En este contexto, la Economía Circular surge como un nuevo concepto/metodología esencial para modelar futuros mejores para la producción de productos y la construcción. Pero, ¿cómo están incorporando las universidades estos contenidos en sus planes de estudio y preparando a los profesionales para futuros más responsables y regenerativos?

Es interesante haber acompañado al mercado y a la educación en las últimas dos décadas y poder colaborar en la discusión de temas importantes que han venido transformando la realidad y presentando mejores alternativas para las nuevas generaciones. Desde ya, debemos entender que nada es inmediato: todo tiene su tiempo de creación, discusión, pruebas, implementación, asimilación por parte del mercado y, solo entonces, sabremos si tendrá éxito o no. Por eso, suelo decir que el diseño no crea soluciones, sino alternativas que la sociedad y el tiempo decidirán si son buenas soluciones.

En las universidades no es diferente. Los cursos de arquitectura y diseño dependen de programas preestablecidos, exigencias ministeriales, orientaciones de la propia universidad, coordinación del curso, cuerpo docente e interés del estudiantado. Son muchas variables que, cuando se combinan bien, promueven los cambios necesarios para que cada generación de estudiantes pueda desarrollar, durante su período universitario, proyectos que respondan a los problemas reales de la sociedad, siempre pensando en la construcción de futuros mejores.

La incorporación de nuevos contenidos depende de estas diferentes variables e intereses. La innovación es uno de los caminos —en sus tres formas más reconocidas: innovación tecnológica, educativa y de cambio de comportamiento— y puede ocurrir en secuencia, como hemos visto en los últimos 30 años. Con cada nueva generación de estudiantes que ingresa al mercado, tanto en diseño como en arquitectura, la evolución tecnológica representa hitos históricos. Fue así con la computadora, que abrió el camino a programas específicos de diseño, seguida, naturalmente, por la fabricación digital.

Particularmente en el diseño, tenemos un elemento aún más interesante: la fabricación digital, que abre nuevas áreas de actuación para proyectar, ya que no necesitamos pensar solo en la producción “industrial”. Por otro lado, en la arquitectura, la construcción siempre fue un proceso muy artesanal, pero hoy ya es posible pensarla de forma industrializada —e incluso hay espacio para debatir la fabricación de casas mediante impresoras 3D.

En una sociedad en la que la eficiencia, la producción a gran escala y las exigencias del mercado para obtener beneficios son el gran desafío, el tiempo universitario es esencial — es cuando tenemos tiempo para pensar y debatir los temas de la sociedad, el sistema en el que estamos insertos, el hiperconsumo, cómo queremos vivir y qué deseamos para el futuro.

Muchas cosas han mejorado desde la época en que fui estudiante, cuando solo escuchábamos hablar de “ecodiseño” desarrollado en Europa. La evolución y la incorporación de nuevos conceptos forman parte del período universitario, y las ideas de sostenibilidad —y más recientemente, la circularidad— ya están presentes en las universidades: en los programas, discusiones, directrices de cursos, profesores y, principalmente, en las demandas de las nuevas generaciones de estudiantes, quienes son los más interesados en desarrollar cambios hacia sociedades más responsables, diversas y equitativas.

Otro gran cambio y logro en la enseñanza universitaria es la ampliación de las fuentes para debatir y construir nuevas ideas. Tradicionalmente, seguíamos modelos eurocéntricos. Hoy, podemos afirmar que buscamos referencias más amplias y diversas, incluyendo más puntos de vista, como los de liderazgos y cosmovisiones indígenas, que muchas veces tienen más sentido en la búsqueda de nuevos modelos que los procesos contemporáneos o los modelos industriales. Un buen ejemplo de esto es la sección “Academy” de Movimiento Circular, que reúne materiales para conocer y profundizar en la Economía Circular.

Este es un excelente momento para proponer cambios desde los espacios universitarios —y esto ya está ocurriendo, en mayor o menor grado, en las distintas universidades de América Latina, con la creación de grupos de discusión, realización de eventos para presentar los proyectos realizados por los estudiantes y la construcción de plataformas para divulgar todo esto digitalmente.

¿Qué se puede hacer?

Como propuesta de Movimiento Circular —y como colaboradores incansables por la promoción de los cambios necesarios para diseñar espacios y productos más responsables y regenerativos— sugerimos a coordinadores(as), profesores(as) y tutores(as) que la transición hacia la Economía Circular puede ser impulsada mediante acciones como:

  • Fomento de la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento, como ingenierías, gestión y diseño;
  • Desarrollo de competencias transversales, como pensamiento sistémico, análisis de sistemas complejos y comprensión de los impactos ambientales, sociales y económicos en todas las decisiones de diseño;
  • Estudios de caso: presentación de ejemplos de proyectos e iniciativas de universidades y del mercado que promuevan la Economía Circular;
  • Entrevistas con especialistas: complementar el conocimiento con perspectivas de profesores, investigadores y profesionales del área;
  • Debate sobre materiales y tecnologías: exploración del uso de materiales más sostenibles, regenerativos y tecnologías innovadoras en la arquitectura y el diseño;
  • Estímulo a la colaboración entre universidades, empresas y otras instituciones en la promoción de la Economía Circular.

Y para las universidades que deseen incorporar o reforzar los principios de la Economía Circular en sus cursos, recomendamos:

  • Incluir módulos específicos de diseño circular: diseñar con foco en el planeta, utilizando biomateriales, durabilidad, reparabilidad, reutilización y reciclaje;
  • Integrar los principios de la Economía Circular en proyectos, actividades prácticas y teóricas, desafiando a los(as) estudiantes a crear soluciones circulares para problemas reales;
  • Realizar talleres de experimentación con materiales y procesos más sostenibles y regenerativos;
  • Crear laboratorios de desarrollo y prototipado junto a empresas y organizaciones que actúan en el área;
  • Promover eventos donde el tema de la Economía Circular sea transversal a todos los cursos.

Foro Mundial de Economía Circular 2025

A partir de esta discusión, queda la invitación: participe en la Sesión de Aceleración 3 – Experiencia Circular: Taller Manos a la Obra, una de las actividades oficiales del Circular Day, evento exclusivo promovido por InvestSP y la Secretaría de Desarrollo Económico de São Paulo dentro de la programación del Foro Mundial de Economía Circular (WCEF2025). ¡Atención! ¡SON LAS ÚLTIMAS PLAZAS! ¡Asegura la tuya ahora!

Correalizado por Movimiento Circular, el taller se lleva a cabo el día 16 de mayo, de 14h a 17h, y propone una vivencia práctica de los 7R’s de la Economía Circular: Reducir, Reutilizar, Reciclar, Redefinir, Recuperar, Repensar y Restaurar, transformando conceptos en acciones concretas orientadas a los negocios.

La actividad reúne una mesa redonda sobre el tema “Circularidad en Acción: Diseño, Innovación y Oportunidades en el Mercado”, en una tarde de inmersión que combina debate, inspiración y dinámicas prácticas. Una oportunidad para intercambiar experiencias con especialistas, conocer iniciativas destacadas y fortalecer conexiones entre universidad, mercado y sociedad en la construcción de futuros más responsables y regenerativos.

¡Inscríbase aquí!

Movimiento Circular en el WCEF2025
Sesión 3 – Experiencia Circular: Taller Manos a la Obra
Cuándo: 16 de mayo, de 14h a 17h
Dónde: Sede de InvestSP (Av. Escuela Politécnica, 82 – Jaguaré, São Paulo – SP)
Inscripciones gratuitas: Sympla
Organización: InvestSP
Correalización: Movimiento Circular
Socios de la Sesión de Aceleración: Dow, Scania e Industria FOX


*Christian Ullmann es un diseñador porteño, radicado en Brasil desde 1996. Se graduó en Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Trabaja con diseño estratégico, diseño exploratorio y consultoría en diseño para innovación y gestión, desarrollando productos, proyectos, sistemas y servicios. Fue profesor de Diseño y Sostenibilidad, con proyectos educativos realizados en universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México. En la coordinación de proyectos para empresas, gobiernos e instituciones latinoamericanas, fue premiado en Argentina, Brasil, España e Italia. Actualmente, se enfoca en el Diseño para la Innovación Social, en el contexto de la economía creativa, hacia un sistema de Economía Circular.

*Este texto fue traducido automáticamente con la ayuda de inteligencia artificial y revisado. Aun así, pueden presentarse pequeñas diferencias con respecto a la versión original en portugués.

¿Te gustó? ¡Cuota!
Muti completo
Habla con nosotros
Movimiento Circular logo

Contacto

contato@movimientocircular.io

Suscríbete al newsletter

Movimiento Circular Somos el Movimiento que involucra a más y más personas en un mundo cada vez más circular. Unirse.

Las acciones, opiniones y conductas de los socios del Movimiento Circular no reflejan necesariamente los valores de la iniciativa.

Usamos cookies

Se utilizan para mejorar su experiencia. Al cerrar este banner o continuar en la página, acepta el uso de cookies. Ver la política de cookies