https://storage.googleapis.com/movimento_circular/strapi-v4/primeira_copia_f45908bc0b/primeira_copia_f45908bc0b.jpg

02/04/2025

Premio Por Un Mundo Sin Basura Internacional anuncia a los ganadores de Febrace 2025

Por Arlene Carvalho, de Movimiento Circular

La 5ª edición del Premio Por Un Mundo Sin Basura Internacional, promovido por el Movimiento Circular, comenzó oficialmente durante la 23ª Feria Brasileña de Ciencias e Ingeniería (Febrace), celebrada la semana pasada en São Paulo. Cinco proyectos que abordan la innovación en ciencia y tecnología para la Economía Circular fueron seleccionados entre los campeones y menciones honoríficas.

El premio es una iniciativa educativa de Movimiento Circular, con el apoyo de nuestro socio pionero Dow, y en asociación con importantes ferias de Ciencia y Tecnología en toda América Latina. Su objetivo es identificar, reconocer y dar visibilidad a iniciativas de estudiantes y educadores que contribuyen a la construcción de un mundo sin residuos y sociedades más circulares.

1º.JPGEl primer lugar del premio fue para las alumnas del SESI Boqueirão, en Curitiba (PR). Foto: Reproducción/Movimiento Circular

Conozca a los ganadores:

Las estudiantes del Colegio SESI Boqueirão, en Curitiba (PR), Laura de Paula Rosa, Maria Cecília Wunder de Oliveira, Vitória Simão Vernizi y la orientadora Amanda de Souza Maloste obtuvieron el primer lugar y reforzaron la importancia de actuar por la Economía Circular en el día a día.

El proyecto propone una solución innovadora para dos grandes desafíos ambientales y urbanos: la eliminación inadecuada de residuos y el deterioro de las vías públicas.

"Usamos residuos que tienen un largo tiempo de descomposición, además de fibra de coco y vidrio, por ejemplo, para crear una solución que resuelva esta eliminación inadecuada de derivados del petróleo y mejore la calidad del asfalto en nuestra ciudad", explicaron las alumnas.

Las pruebas realizadas indican que la propuesta puede aplicarse de manera eficiente en la sociedad, reduciendo los impactos ambientales y mejorando la infraestructura urbana.

2º.jpg¡Victoria Zimmer y su creación! Foto: Reproducción/Movimiento Circular

2º Lugar – Sustainware: alternativa sostenible para la producción de vajilla cerámica

"Me gustaría imaginar un mundo donde los residuos que desechamos no sean un problema; donde los millones de toneladas que descartamos no sean mal gestionadas, sino que se utilicen en productos útiles como la vajilla de cerámica que presenté aquí en Febrace", defendió Victoria Zimmer Gomes, estudiante del Campus Feliz del Instituto Federal de Rio Grande do Sul (IFRS). Desarrolló el proyecto Sustainware bajo la orientación de Cínthia Gabriely Zimmer y la coorientación de Suyanne Angie Lunelli Bachmann, presentando una solución innovadora para la industria cerámica con un enfoque en la sostenibilidad.

La investigación utiliza dos residuos abundantes en la región y con baja tasa de reciclaje – la cáscara de arroz y el vidrio – para producir vajilla cerámica con menor impacto ambiental. Al incorporar hasta el 60% de estos residuos (30% de ceniza de cáscara de arroz y 30% de vidrio), el proyecto no solo reduce el consumo de recursos minerales y energía, sino que también disminuye las emisiones de carbono durante el proceso de fabricación.

¿Los resultados? La vajilla sostenible presenta un rendimiento equivalente al de las convencionales, ofreciendo una alternativa ecológica y eficiente para la producción cerámica.

3º.JPGLos estudiantes de Nova Venécia, en ES, utilizan la borra de café para sustituir el plástico convencional por un material biodegradable y ecológicamente correcto en impresiones 3D. Foto: Reproducción/Movimiento Circular

3º Lugar - Coffee 3D Maker: innovando el presente y salvando el futuro

El proyecto Coffee 3D Maker fue desarrollado por Julia Righette Soares, Mateus Valeriano Lopes y Matheus de Abreu Mioto, estudiantes de la Escuela Estatal de Educación Secundaria Dom Daniel Comboni, en Nova Venécia, Espírito Santo. Bajo la orientación de Fabrício de Sá Hora Santos y la co-orientación de João Vitor Santana dos Santos, propusieron una solución innovadora y sostenible para la impresión 3D.

Utilizando los residuos de café, un material abundante en la región, el proyecto demuestra que es posible sustituir el plástico convencional por un material biodegradable y ecológicamente correcto. Además de reducir el uso de plásticos, ofrece una alternativa al desecho inadecuado de residuos, un problema crítico en Nova Venécia, donde la quema de basura es una práctica común debido a la falta de un sistema eficiente de recolección.

El proyecto aborda dos grandes desafíos ambientales: el desperdicio de plásticos y el impacto de los residuos de café, que pueden obstruir tuberías y contaminar ríos. Al crear este material sostenible, la iniciativa no solo contribuye a la preservación ambiental, sino que también genera nuevas oportunidades económicas, estimulando la economía local.

MH 1.JPG
Ana Elisa Vieira Forte, estudiante que creó el Ecoblister. Foto: Reproducción/Movimiento Circular

Menciones honoríficas

Ecoblister: reduciendo el impacto ambiental a través de la eliminación sostenible de blísteres de medicamentos
El proyecto Ecoblister es un juego que busca educar a las personas sobre la eliminación adecuada de blísteres de medicamentos, aquellos envases rígidos que protegen y almacenan medicamentos. Contienen materiales como plástico y aluminio de difícil descomposición y residuos de sustancias químicas.

Desarrollado por la estudiante Ana Elisa Vieira Forte, bajo la orientación de Marcelo Oliveira Ribeiro, de la Escuela Major João Antônio Marques, en Xangri-lá, Rio Grande do Sul, el proyecto busca brindar una solución pedagógica para concienciar a la comunidad escolar sobre la eliminación adecuada de estos materiales. La propuesta genera beneficios tanto para el medio ambiente como para la comunidad local.

MH - 2.JPGLas estudiantes del Colegio Estatal Dom Juvêncio de Britto, de Sergipe, crearon el Palmlac. Foto: Reproducción/Movimiento Circular

Palmlac: integración de la Economía Circular y la seguridad alimentaria a través del aprovechamiento sostenible del suero de leche para combatir la desnutrición

PalmLac es una solución innovadora que integra Economía Circular y seguridad alimentaria, enfocada en combatir la desnutrición en el semiárido brasileño. El proyecto proviene del Colegio Estatal Dom Juvêncio de Britto, en Sergipe, y es de autoría de Eloise de Souza Santos, Laura Fernanda Bras de Lima y Maria Luiza Gomes dos Santos, bajo la orientación de Lark Soany Santos y la co-orientación de Marisa Gomes Nobre.

Utiliza suero de leche, rapadura y pulpa de palma para crear una bebida láctea nutritiva y accesible, especialmente dirigida a niños en edad escolar con deficiencias nutricionales graves. Con potencial para integrarse a programas públicos como el PNAE (Programa Nacional de Alimentación Escolar), el proyecto busca generar impactos positivos en la salud infantil y la economía regional.

Los proyectos premiados muestran cómo la creatividad, la ciencia y la innovación pueden caminar juntas para transformar desafíos ambientales en soluciones resilientes. Al integrar los principios de la Economía Circular, estas iniciativas no solo reducen los impactos negativos en el medio ambiente, sino que también generan beneficios sociales y económicos para sus comunidades. Con cada nueva idea y aplicación práctica, damos un paso más hacia un mundo verdaderamente circular.

¿Te gustó? ¡Cuota!
Muti completo
Habla con nosotros
Movimiento Circular logo

Contacto

contato@movimientocircular.io

Suscríbete al newsletter

Movimiento Circular Somos el Movimiento que involucra a más y más personas en un mundo cada vez más circular. Unirse.

Las acciones, opiniones y conductas de los socios del Movimiento Circular no reflejan necesariamente los valores de la iniciativa.

Usamos cookies

Se utilizan para mejorar su experiencia. Al cerrar este banner o continuar en la página, acepta el uso de cookies. Ver la política de cookies