https://storage.googleapis.com/movimento_circular/strapi-v4/eco_friendly_food_packaging_delivery_concept_remix_c1d09007ae/eco_friendly_food_packaging_delivery_concept_remix_c1d09007ae.jpg

19/02/2025

Economía Circular y el papel de los envases en la lucha contra el desperdicio de alimentos

Sabemos del importante papel que desempeñan los envases para garantizar la durabilidad de los alimentos y reducir los desperdicios. Pero, ¿es posible producir envases realmente circulares?

Por Arlene Carvalho, de Movimiento Circular

Cuando piensas en el desperdicio de alimentos, ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Tal vez esa comida olvidada en la nevera o los productos vencidos en el supermercado. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aproximadamente 1.000 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año. ¿Podrían los envases más inteligentes reducir esta cifra? Pero, ¿qué hace que un envase sea realmente eficaz? ¿Y cómo garantizar que siga los principios de la Economía Circular para minimizar desperdicios y generar menos residuos?

Para muchos, el envase es solo un detalle. Sin embargo, desempeña funciones muy importantes, como:

  • Aumentar la vida útil de los productos; minimizar pérdidas durante el transporte y almacenamiento;
  • Mejorar la experiencia del consumidor, ofreciendo porciones y formatos que eviten el desperdicio;
  • Reducir la necesidad de conservantes, haciendo los productos más saludables;
  • Proporcionar información importante al consumidor.

En resumen, los envases permiten conservar los alimentos por más tiempo, reduciendo pérdidas y desperdicios, lo que también contribuye a disminuir los impactos socioambientales de la producción. Es decir, deben ser diseñados como parte integral del producto alimenticio. El Prof. Dr. Edson Grandisoli, embajador y coordinador pedagógico de Movimiento Circular, destaca que un envase bien diseñado puede prolongar la vida útil de los alimentos, reducir pérdidas y optimizar el uso de los recursos naturales.

“Los envases realmente juegan un papel muy importante en nuestro día a día. Deben ser prácticos, reutilizables o reciclables en su totalidad. Todas estas cualidades mejoran nuestra experiencia y reducen pérdidas, desperdicios e impactos ambientales asociados. A pesar de su importancia, el consumidor puede y debe tomar decisiones más acertadas, es decir, optar por productos con cada vez menos envases. De esta manera, también contribuye a generar menos residuos y se convierte en un actor clave en la transición hacia la circularidad.”

Sealed Air _Cryovac_ROLLSTOCK (1).jpg
Envase de la línea Cryovac de Sealed Air. Imagen: Sealed Air

¿Cómo crear envases que protejan los alimentos sin generar aún más residuos?

Según el Drawdown Project, una organización sin fines de lucro que analiza soluciones climáticas, evitar el desperdicio de alimentos es una acción fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Pero, al final, ¿cuál sería el envase ideal para ayudar en esta misión? ¿Podemos producir envases que protejan los alimentos sin generar más residuos y emisiones? Según Caio Prado, líder de Sostenibilidad y Asuntos Regulatorios para América Latina en Sealed Air, socio de Movimiento Circular, la respuesta es clara y se basa en la innovación tecnológica y el diseño inteligente.

“El mejor envase es aquel que logra entregar el alimento al cliente final. Si el alimento se desperdicia debido a un problema con el envase, solo se genera más residuo. La innovación puede transformar el sector y, con ello, aspiramos a metas cada vez más ambiciosas, manteniéndonos comprometidos con la economía circular a través de esfuerzos para: diseñar o mejorar nuestras soluciones de embalaje para que sean reciclables; colaborar en tecnología e infraestructura de reciclaje; e incorporar contenido reciclado o renovable en nuestro portafolio”, enfatiza.

Sealed Air Corporation, fundada en 1960 y presente en Brasil desde 1998, es líder en envases sostenibles para diversos sectores como alimentos, salud y logística. Desde los años 70, ha invertido en materiales que equilibran energía, medio ambiente y economía, además de desarrollar envases reciclables y reutilizables para reducir su huella ecológica. La empresa busca alcanzar cero emisiones de carbono a nivel global para 2040 y, para 2030, pretende reducir un 46% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y disminuir en 28% el consumo de energía y agua.

Un ejemplo de estas soluciones son los envases para bienes de consumo con materiales inflables de amortiguación compuestos por más del 90% de contenido reciclado y totalmente reciclables. Es el caso de los cojines de aire de la marca BUBBLE WRAP®, fabricados en polietileno con 55% de materiales reciclados postconsumo y 40% de fuentes recicladas posindustriales, totalizando un 95% de material reciclado. El uso de contenido reciclado reduce la necesidad de materiales vírgenes y apoya la reducción de residuos, mientras proporciona un rendimiento comparable al de los productos fabricados con materiales nuevos.

recycled-content-air-pillow-pack-02 (1).jpgEnvase de la línea Bubble Wrap de Sealed Air. Imagen: Sealed Air.

Solo en 2023, Sealed Air invirtió 97 millones de dólares en investigación e innovación, y actualmente, el 20% de su portafolio total está compuesto por materiales reciclados o renovables, incluyendo los envases inflables de amortiguación. Prado también destaca la importancia de equilibrar sostenibilidad y eficiencia:

“Si un material reciclado no puede utilizarse por razones regulatorias –como ocurre con los materiales en contacto con alimentos– o por la falta de tecnología para desarrollar envases resistentes y de calidad suficiente para nuestros clientes, trabajamos en el desarrollo de nuevas estructuras. En este caso, desarrollamos nuevos materiales de alta ingeniería y reducimos el grosor del envase sin comprometer su capacidad de protección, minimizando así su impacto ambiental. El objetivo es aumentar la reciclabilidad y reducir la generación de residuos.”

MC_embalagens EC_ES.png

El desafío de los envases en Brasil

En Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) regula la producción y el uso de los envases alimentarios, definiéndolos como “artículos en contacto directo con los alimentos, cuya función es protegerlos contra agentes externos, alteraciones, contaminaciones y adulteraciones”. Se clasifican en categorías específicas, como celulósicos, plásticos, metálicos, entre otros, y cada material cuenta con normativas propias.

Las normas brasileñas siguen los estándares del Mercosur, basados en las regulaciones de la Unión Europea, la FDA de EE.UU. y el BfR de Alemania. En el caso de exportaciones, se aplican las reglas del país de destino, según el artículo 54 del Decreto-Ley n.º 986/69. Para los envases reciclados, existen normativas específicas que garantizan su seguridad y calidad. Sin embargo, la infraestructura de reciclaje en el país aún necesita avanzar.

“Siempre es muy importante recordar que los envases forman parte de un ciclo mucho más amplio y, por lo tanto, influyen y son influenciados por diferentes factores, como decisiones empresariales, elecciones de los consumidores y políticas públicas. Lo fundamental es crear y valorar acciones que realmente beneficien a las personas y al medio ambiente, eliminando impactos negativos y generando nuevas oportunidades para el desarrollo socioeconómico. En Brasil, todavía tenemos un largo camino por recorrer en lo que respecta al reciclaje y la logística inversa. A pesar de ello, el gobierno y las empresas han mostrado cada vez más, y de manera más clara, la importancia de acciones multisectoriales que garanticen la circularidad de los productos y envases”, explica el embajador de Movimiento Circular.

La Economía Circular surge como un camino prometedor. Sin embargo, empresas, consumidores y gobiernos necesitamos repensar la forma en que producimos y desechamos los envases, integrándolos en un sistema basado en la corresponsabilidad y el respeto por el medio ambiente y las personas.

¿Te gustó? ¡Cuota!
Muti completo
Habla con nosotros
Movimiento Circular logo

Contacto

contato@movimientocircular.io

Suscríbete al newsletter

Movimiento Circular Somos el Movimiento que involucra a más y más personas en un mundo cada vez más circular. Unirse.

Las acciones, opiniones y conductas de los socios del Movimiento Circular no reflejan necesariamente los valores de la iniciativa.

Usamos cookies

Se utilizan para mejorar su experiencia. Al cerrar este banner o continuar en la página, acepta el uso de cookies. Ver la política de cookies