
30/09/2025
Desarrollo sostenible y soluciones circulares en el Cerrado Brasileño
*Por Ramon Trajano, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Goiás
Lo que me inspira en la economía circular y en la sociobioeconomía no es solo la innovación o las cifras económicas. Lo que me mueve es la posibilidad de transformar vidas, de generar beneficios económicos de manera alineada con la conservación ambiental y con el fortalecimiento de los aspectos sociales. Es esa combinación la que da sentido a las políticas públicas: cuando conseguimos conectar desarrollo, cuidado del medio ambiente e inclusión social, creamos un futuro más justo y sostenible.
En mi participación como panelista en el Panel nº 4 de la II Conferencia Internacional de Residuos Sólidos y Saneamiento (CIRSOL), compartí experiencias pioneras de Goiás que mostraron al público cómo las políticas públicas bien estructuradas pueden generar resultados concretos de impacto.
Entre estas iniciativas, destaco el Pacto Goiano por la Economía Circular y la Sostenibilidad, una alianza que reúne al poder público, sector privado, academia y sociedad civil para acelerar la transición de Goiás hacia una economía circular, regenerativa e inclusiva. El pacto se integra en la Política Estatal de Economía Circular, garantizando que las acciones concretas estén alineadas con las directrices y metas ya establecidas por el Estado. En la práctica, fomenta la adopción de modelos circulares en las empresas y en la vida cotidiana, fortalece políticas y regulaciones ambientales, moviliza inversiones sostenibles y promueve la educación y el compromiso de la sociedad.
Uno de los puntos centrales del pacto es la participación activa de todos los actores implicados. Empresas, cooperativas, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil participan en la construcción y ejecución de las acciones, aportando experiencias, innovación y buenas prácticas. Estrategias de comunicación, capacitación y educación ambiental garantizan que el conocimiento se difunda y que más actores puedan adherirse a las soluciones circulares, fortaleciendo la red colaborativa.
Más aún, el pacto representa el primer paso hacia el desarrollo de un Plan Estatal de Economía Circular, construido con la participación efectiva de los actores realmente comprometidos con la transformación del estado. En resumen, transforma la visión de la economía circular en resultados concretos, conectando a todos en torno a un desarrollo sostenible, integrado y de impacto inmediato en Goiás.
Otro ejemplo emblemático es el Sello de la Sociobiodiversidad, que valoriza la biodiversidad, la cultura y los saberes tradicionales de Goiás, fortaleciendo cadenas productivas que generan ingresos y dan visibilidad a alimentos, artesanías y productos de bienestar que respetan a las comunidades locales. Nuestra experiencia con convocatorias estratégicas refuerza este carácter pionero: apoyamos a cooperativas y asociaciones de productores de la sociobiodiversidad en la estructuración de propuestas, capacitación y acompañamiento de proyectos, así como a organizaciones de la sociedad civil dedicadas al reciclaje y reutilización de materiales. Estas acciones no solo fortalecen la economía local, sino que también demuestran la capacidad de Goiás de transformar políticas en resultados concretos.
El protagonismo de Goiás en el Cerrado es resultado de una estrategia clara de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Goiás, Andréa Vulcanis, quien estructuró la Secretaría con una gerencia específica dedicada a la economía verde y circular. Mientras que en muchos estados esta temática aún está diluida en otras áreas, esta organización permite que Goiás implemente políticas innovadoras de forma coordinada, liderando iniciativas pioneras, anticipando agendas nacionales y sirviendo de referencia para otros estados.
Mirando hacia el futuro, creo que Goiás será referencia nacional para el bioma Cerrado y pionero en la transición ecológica. Más que implementar políticas, nuestro desafío es mostrar que la riqueza y la vulnerabilidad del Cerrado exigen soluciones sostenibles e integradas, capaces de generar impactos sociales, económicos y ambientales positivos de manera simultánea.
*Este texto fue traducido automáticamente con la ayuda de inteligencia artificial y revisado. Aun así, pueden presentarse pequeñas diferencias con respecto a la versión original en portugués.
*Ramon Trajano es ingeniero civil y Gerente de Economía Verde y Circular en la SEMAD-GO. Posgraduado en gestión de proyectos, lidera iniciativas que integran desarrollo económico, innovación y responsabilidad socioambiental. Actúa en acciones de economía circular y sociobioeconomía, valorizando activos ambientales y culturales del Cerrado.