curves-header

Noticias para circular

videoThumb

23/05/2024

Adaptación Climática y Refugiados Climáticos – problemáticas globales, discusiones puntuales. ¿Estamos preparados?

Por Isabela Bonatto, Embajadora de Movimiento Circular

“Nada como la fuerza de la naturaleza”, dicen los humanos ante desastres naturales y/o fenómenos climáticos. El Planeta Tierra puede ser un maestro cruel, capaz de redefinir con una furia indomable el curso de la vida de sus habitantes.

Las trágicas inundaciones en Rio Grande do Sul traen, con tristeza, una alerta preocupante de fenómenos que pueden ocurrir en otras partes de Brasil y del mundo a medida que los impactos del cambio climático se intensifiquen, en paralelo con el desarrollo urbano sin la debida preocupación ambiental.

Las preguntas que surgen son muchas e importantes: ¿Estamos preparados para eventos climáticos? ¿Tenemos tecnologías disponibles? ¿Qué hacer con los desplazados? ¿Estamos fallando en la planificación urbana? ¿Cómo debe actuar el Estado? Los brasileños siguen debatiendo en Internet, incluyendo la tentativa de encontrar culpables, el cuestionamiento de la actuación (o no) de políticas y políticos, y la relación de estos eventos con el cambio climático.

Hace algunos años, el término adaptación climática parecía algo futurista, que no necesitábamos pensar en breve. La generación actual, con una mezcla de negacionistas u optimistas, muchas veces muestra que no está creyendo en lo que está ocurriendo, que cosas así simplemente “suceden” en la Tierra, que no las podemos evitar.

Tal vez puedas estar de acuerdo en que ciertas cosas no podemos controlar, pero de todas formas necesitamos hablar de adaptación climática, urgentemente. Hablar sobre lo que puede hacerse (y debería hacerse), como el monitoreo de datos, mejoramiento de los sistemas de alerta temprana, inversión en infraestructura resistente al clima, preservación de ecosistemas naturales (bosques, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales que ayudan a regular el clima y reducir el riesgo de desastres) y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. No podemos seguir escapando a esto, si queremos un futuro no tan “incómodo”.
 

1716367042751.1473028891.jpg
Brasil se encuentra entre los seis países con el mayor número de personas desplazadas por desastres naturales. Imagen: Agência Brasil

La tecnología es una herramienta poderosa que puede ser usada para acelerar y ampliar los esfuerzos de adaptación climática, pero no es una solución mágica. Necesita ser utilizada junto con otras medidas, como políticas públicas, cambios en los comportamientos e inversión en infraestructura social.

Más allá de la importancia de la parte técnica y científica relacionada con la adaptación climática, también tenemos la cuestión social y humanitaria. En el mundo, 376 millones de personas necesitaron salir de sus hogares a la fuerza por eventos relacionados con la emergencia climática entre 2008 y 2022, de acuerdo con un estudio del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) divulgó este martes (14/05/2024) el informe más reciente del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC), señalando que los desplazamientos provocados por eventos climáticos extremos y otros desastres naturales superaron a aquellos causados por guerras, represión y violencia en 2023.

De acuerdo con el informe, "desastres como los ciclones Freddy y Mocha y los incendios forestales en Canadá, además del terremoto en Turquía y Siria, resultaron en el desplazamiento interno de 26.4 millones de personas en 2023. Este número representa el 56% del total de desplazamientos (46.9 millones) y supera en más de seis millones a aquellos provocados por conflictos y persecución política".

Brasil se encuentra entre los seis países con el mayor número de personas desplazadas por desastres naturales. Según la OIM, el país registró 745 mil desplazamientos, detrás solo de China (4.7 millones), Filipinas (2.5 millones), Somalia (2 millones), Bangladesh (1.7 millones) y Myanmar (995 mil).
Como brasileña viviendo en un país africano, también debo decir que siento falta de conexión: por más globalizado que sea el mundo actual, los problemas ambientales y climáticos de países en África y Asia son muchas veces poco comunicados para el resto del mundo.

A veces tengo la impresión de que cada región está tratando de lidiar con su propio problema actual, intentando recuperar el tiempo perdido, y las discusiones globales sobre estas temáticas aún están en pañales. Cabe también mencionar que zonas rurales, poblaciones más desfavorecidas y pobres, países en desarrollo, pequeños estados insulares, o ciudades costeras más densamente pobladas poseen las poblaciones más vulnerables y menor capacidad de resistir los embates de la naturaleza y el clima, lo que implica en la injusticia climática, otro tema importante dentro de este contexto.
 

1716367042751.1241309473.jpg
Necesitamos urgentemente ampliar las discusiones globales e interconectar conocimientos y experiencias. Imagen: Freepik

Las lluvias históricas en Rio Grande del Sur pueden desencadenar uno de los mayores eventos de migración climática de Brasil en la historia reciente. Comunidades enteras necesitarán ser reubicadas en áreas más seguras, con un replanteamiento de la infraestructura urbana y un pensamiento crítico y restringido para nuevas ocupaciones.

Las problemáticas y migraciones climáticas también muestran otra cara de los efectos del cambio climático sobre la seguridad humana, como problemas relacionados con la disponibilidad de recursos, la seguridad y la garantía alimentaria e hídrica, lo que puede agravar las tensiones que alimentan la pobreza, la violencia y los conflictos.

Las consecuencias del cambio climático son globales e interconectadas, por lo que es crucial que los gobiernos y las comunidades tomen medidas para prepararse para eventos climáticos extremos y para construir resiliencia a largo plazo. Prevenir es mejor que remediar, y lamentablemente estamos pagando un alto precio por no cuidar la salud del planeta.

Necesitamos urgentemente ampliar las discusiones globales e interconectar conocimientos y experiencias, expandir la reducción del riesgo de desastres, apoyar la construcción de la paz, garantizar la protección de los derechos humanos y, siempre que sea posible, prevenir los desplazamientos de emergencia. Debemos centrar los esfuerzos en la acción temprana, la prevención y la preparación para enfrentar estas situaciones y minimizar sus efectos. También es crucial invertir en programas de apoyo a los refugiados climáticos, proporcionándoles refugio, alimento, agua potable y acceso a servicios de salud y educación.

El término "refugiado climático" aún no está definido legalmente en el derecho internacional, lo que dificulta las discusiones sobre la aplicación de los derechos y protecciones que poseen los refugiados tradicionales. Es necesario garantizar que los refugiados climáticos tengan sus derechos humanos protegidos y que puedan participar en la construcción de un futuro más resiliente al clima. La comunidad internacional necesita tomar medidas urgentes para abordar este grupo, incluyendo el desarrollo de políticas para protegerlos y ayudarlos a adaptarse a los impactos del cambio climático.

Los eventos climáticos regionales y las crisis de refugiados climáticos deben servir como un recordatorio urgente de la necesidad de una acción global para enfrentar el cambio climático. Necesitamos una acción integrada en el desarrollo sostenible en el ámbito de las migraciones, el medio ambiente y el cambio climático.

¿Quién es la Dra. Isabela da Cruz Bonatto?

Embajadora de Movimiento Circular. Es doctora y máster en Ingeniería Ambiental por la Universidad Federal de Santa Catarina. Tiene un MBA en Gestión Ambiental por la Universidad Federal de Paraná, y es licenciada y bachiller en Biología (PUCPR y UTFPR). Además, es consultora socioambiental, con énfasis en la gestión de residuos sólidos, promoción de la Economía Circular y sostenibilidad corporativa. Tiene experiencia con sectores gubernamentales, privados, comunitarios, ONG y organizaciones internacionales (UNEP). Vive en Kenia desde 2021, es miembro directivo de la Fundación "Together for Better" y promueve iniciativas de economía circular y empoderamiento femenino.

¿Te interesó el tema? Aquí tienes algunas sugerencias para más lecturas:

¿Te gustó? ¡Cuota!